


Habitando el desuso
Sevilla, Andalucía, España
750.000 m
Se trata del proyecto más importante de toda la carrera, ya que has de demostrar todo lo aprendido durante los años de docencia y la exigencia para obtener el título es muy alta.
La idea nace de buscar una solución para un problema patente y real que se genera en uno de los barrios de la ciudad de Sevilla. Dicho problema es el conflicto espacial que existe entre los estudiantes de la universidad, los cuales acuden al barrio de forma discontinua y los residentes del barrio que lo viven diariamente. Dicha falta de espacio para la convivencia entre estos dos usuarios genera una situación de conflicto entre ellos, por lo que la principal ideal del proyecto es crear; de un conflicto una solución, dotando a ambos usuarios de espacios de relación y esparcimiento a través de la re habitación una zona industrial en desuso y abandono. El programa del proyecto contempla espacios docentes y de esparcimiento donde estudiantes y residentes crean situaciones de encuentro productivas a través de talleres y situaciones que invitan a una relación amigable entre ellos.
Para generar dichos espacios se selecciona un lugar histórico que se creó para la exposición universal de 1929 y que a día de hoy está en total desuso y abandono, de ahí el nombre del proyecto; ¨habitando el desuso¨. El proyecto trata de las recuperaciones de las naves de los antiguos ¨tinglados¨ utilizadas por el puerto industrial como naves de almacenamiento del pienso y materiales de construcción. La solución arquitectónica trata de habitar dichas naves preservando sus cubiertas, y generando vida en su interior, creando así dichos espacios de relación al mismo tiempo que se le da un uso al patrimonio industrial de Sevilla, conectándolo a nivel urbano con el resto de la ciudad, dando continuidad al paseo de la rivera del rio Guadalquivir. La arquitectura propuesta es respetuosa con la construcción existente, creando un sistema de plataformas descolgadas de la misma que a través de un recorrido que ata las diferentes naves, va generando dichos espacios de encuentro, aprovechando la gran sombra que proporcionan las cubiertas para espacios de recreo y generando volúmenes cerrados para espacios de estudio y talleres.
El proyecto obtuvo la máxima calificación por la universidad Europea de Madrid